El CO2 expulsado por el sector energético y la industria aumentó un 10% en 2017
Las emisiones de gases de efecto invernadero de las más de mil empresas españolas sujetas al sistema europeo de comercio de derechos de CO2 –uno de los principales instrumentos de la UE en la lucha contra el cambio climático– se dispararon más de un 10% en 2017 respecto al ejercicio anterior.
Este millar de compañías –del sector eléctrico e industrial– acumulan alrededor del 40% de todos los gases de este tipo del país y suelen marcar cada año el balance total de emisiones, que España debe comunicar a la UE y a la ONU para cumplir con sus compromisos contra el calentamiento global.
La noticia del incremento llega en un momento en el que los partidos discuten en el Congreso una ley de cambio climático y transición energética que, precisamente, debe ayudar a España a reducir estos gases. Entre las propuestas que se han puesto sobre la mesa está la de aumentar el precio de la tonelada de CO2 que las empresas sujetas a este mercado de derechos deben pagar. Este martes el precio de la tonelada rondaba los 13 euros y los expertos sostienen que debe crecer todavía más para tener efectos disuasorios que impidan que se empleen las tecnologías más contaminantes. Reino Unido, por ejemplo, decidió imponer un suelo fijo (de cerca de 20 euros por tonelada) que ha hecho que su economía abandone prácticamente el contaminante carbón en un tiempo récord.
Ocho de las diez instalaciones de España que más CO2 expulsaron en 2017 son centrales que usan carbón para generar electricidad. Las 15 térmicas de este tipo que existen en el país expulsaron el año pasado más de 46 millones de toneladas, es decir, acumulan el 34% de todos los gases de efecto invernadero del millar de instalaciones sujetas al sistema de comercio de emisiones.