CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2019: CIFRAS Y 12 CLAVES PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

contaminación

LAS CIFRAS QUE NOS DAN LA ALERTA

  • 4,3 millones de muertes debido a la polución existente en el aire, siendo un 18 % debidas a cardiopatías isquémicas.
  • Cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. la tasa de mortalidad es de un 33 %, entre todas las infecciones respiratorias de menores a nivel mundial. La contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor; además de perjudicar la función pulmonar de los niños, incluso a niveles bajos de exposición.
  • Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado.
  • Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas.
  • 3000 millones de personas —más del 40% de la población mundial— siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire doméstico.
  • Muchas megalópolis de todo el mundo quintuplican con creces los niveles fijados en las directrices de la OMS sobre la calidad del aire, lo que representa un riesgo considerable para la salud de las personas.
  • En 2016, el 91% de la población vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire.
  • Según estimaciones de 2016, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras.

Datos del 2016 ofrecidos por el Programa de Medio Ambiente y Clima, junto con la Coalición aire Limpio para las Naciones Unidas.

Sin título

12 CLAVES PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

1. Desarrollar políticas y estrategias de la calidad del aire en pueblos, municipios y grandes ciudades para cumplir con los requísitos de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.
2. Invertir en redes de monitoreo de calidad del aire, sistemas de evaluación, capacidad institucional y divulgación de información al público en general, con el fin de abordar las lagunas, establecer protocolos con los datos, información y sensibilización.
3. Reducir las emisiones de las principales industrias y fuentes de fabricación.
4. Adoptar y hacer cumplir las emisiones de los vehículos.
5. Desarrollar y adoptar vehículos eléctricos e híbridos.
6. Brindar acceso a transporte público e infraestructura de transporte no motorizado en ciudades.
7. Aumentar la inversión en energías renovables y eficiencia energética
8. Mejorar el acceso a combustibles de cocina limpios y ecológicos. Tecnologías para calefacción residencial.
9. Proteger y restaurar los ecosistemas para evitar la erosión, incendios y tormentas de polvo. Incidir en el cuidado de las plantas y los árboles.
10. Reducir las emisiones de amonio y metano de la agricultura y de la ganadería, así como de los productos químicos empleados, generando más propuestas para el desarrollo de una agricultura ecológica y/o regenerativa, y una ganadería extensiva.

11. Designar y ampliar espacios verdes en zonas urbanas.
12. Mejorar las actividades de cambio climático de Gobiernos y empresas para abordar mejor contaminación local y regional.

La Organización de Naciones Unidas por el Día Mundial del Medio Ambiente 2019 nos propone este hastag: #SinContaminaciónDelAire. ¡No te quedes sentado y levántate para actuar ya!

Anuncio publicitario
CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental, PLAN RECICLA

LAS 6 «R» DEL RECICLAJE

DdgNM6VVMAA2nzl

La economía circular que poco a poco va instalándose en la sociedad, está alimentándose de estas mismas acciones para reconstruir y dar vida a una nueva forma de estar en el mundo. Ya no nos vale con el reciclaje únicamente, nos tenemos que involucrar de forma más firme y permanente en intentar salvaguardar nuestro ecosistema que es la Tierra.

Si nuestros recursos son finitos, no podemos vivir como si no lo fueran. Esa capacidad de regeneración de nuestro planeta está llegando a límites extremos, que terminarán siendo insostenibles o insoportables, algo que ya está comenzando a suceder. Por eso, no hay excusa para olvidarse y pensar que nada influye en nuestra vida diaria, si miramos para otro lado, nos cruzamos de brazos y seguimos con nuestra idílica existencia, pronto nos daremos de bruces con una realidad no tan complaciente.

El cambio climático ya ha llamado a nuestra puerta, tenemos que actuar ya si queremos seguir conservando nuestra casa. Cuánto más conocimiento e información tengamos sobre sus consecuencias, más dispuestos estaremos a cambiar nuestros hábitos de reciclaje. ¿Te has parado a pensar en todos lo que consumes y en todo lo que acumulas sin sentido?

Educación ambiental

Encuentran una bolsa de plástico y envoltorios de caramelos en el lugar más profundo del planeta

 

Un explorador submarino estadounidense completó la expedición submarina tripulada más profunda jamás realizada, y regresó a la superficie con una noticia deprimente: hay basura de plástico allá abajo.

Victor Vescovo se sumergió 10.927 metros (35.853 pies) en el extremo sur de la Fosa de Marianas, en el Océano Pacífico, durante una misión para explorar los lugares submarinos más profundos del mundo.

Tras realizar varios viajes de casi 11 kilómetros al fondo del océano, uno de ellos de cuatro horas de duración, Vescovo batió el récord de inmersión individual más profunda en la historia, según su equipo. El récord anterior lo tenía el director de “Titanic”, James Cameron, desde 2012.

Además de descubrir cuatro nuevas especies de animales que podrían dar pistas sobre los orígenes de la vida en la Tierra, Vescovo encontró una bolsa de plástico y envoltorios de caramelos en el punto más profundo del planeta.

En un comunicado divulgado por la expedición, Vescovo ha descrito el fondo del océano como una cuenca beige con una gruesa capa de cieno, donde pueden verse «algunos animales pequeños, transparentes que ondulan gentilmente». «Definitivamente, hay vida en el fondo mismo del océano«, ha añadido.

«Fue absolutamente extraordinario estar en una creación técnica de los humanos, con una enorme presión sobre el casco y, aun así, sentirse como sentado en la cabina de un avión«, ha agregado.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EE.UU. calcula que el 80% de los océanos del planeta permanece sin explorar y cartografiar.

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

LOS INSECTOS PODRÍAN DESAPARECER EN UN SIGLO, APUNTA EL ÚLTIMO INFORME CIENTÍFICO

insectos

 

Diferentes estudios científicos han dado prueba de que los insectos van a ser el grupo más dañado con el cambio climático y el calentamiento global, pero es muy complicado saberlo ciertamente, ya que el control de estos animales no es sencillo de realizar. Enero de 2019 ha sido la fecha clave para conocer uno de los últimos estudios, sobre todo el más determinante y el que explica sin tapujos las consecuencias del desarrollo humano para los seres vivos en general, y para los insectos en particular.

“Los insectos constituyen aproximadamente la mitad de todos los organismos vivos conocidos. Desempeñan roles clave en la polinización, el ciclo de nutrientes, las cadenas alimenticias de aves y otros insectívoros, y son uno de los pilares de nuestros ecosistemas. Sin embargo, el uso generalizado de insecticidas, la fragmentación de los hábitats y el cambio climático suponen múltiples amenazas para ellos, y sus poblaciones están sufriendo un fuerte descenso “, dice este resumen de la ONU.

La tasa de extinción es ocho veces más rápida que la de los mamíferos, aves y reptiles. La masa total de insectos está disminuyendo en un 2,5 por ciento anual, según los mejores datos disponibles, lo que sugiere que podrían desaparecer en un siglo. Su conservación es esencial, por eso es imprescindible que aparezcan en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) de especies amenazadas.

Siendo tan pequeños, son la base de la mayoría de los ecosistemas. Si no hay insectos en la Tierra, no hay vida.

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ ALTERANDO EL COLOR DE LOS OCÉANOS

MAR VERDE

 

Para el año 2100 se incrementará la temperatura de los océanos en 3ºC, provocando cambios significativos en el fitoplancton en los océanos del mundo, intensificando el azul y el verde, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Nature Communications por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Los científicos desarrollaron un modelo de simulación para estudiar el comportamiento del fitoplancton. Los estudio concluyeron que su crecimiento está intimamente ligado al aumento de temperatura oceánica.

El fitoplancton se compone de algas microscópicas y otros organismos vegetales que viven en la superficie de los océanos. Halla donde la luz alcanza (unos 100 m de profundidad). 

El color del océano está determinado por la incidencia de luz solar que refleja. En las regiones subtropicales, las aguas cálidas se calentarán aún más, expulsando las poblaciones de fitoplancton. En esas áreas, el agua aparecerá más azul de lo que ya lo hace.

Mientras tanto, en aguas cercanas a los polos, se verá más verde por la proliferación de fitoplacton. Y cuando los rayos del sol inciden en esos organismos microscópicos, la luz reflejada es verde, debido a la clorofila. La clorofila es un pigmento para absorber la luz del sol y convertirla en energía útil para la fotosíntesis.

La clorofila absorbe más fácilmente la parte más energética del espectro visible del sol (el azul). Es por eso todos los seres que tienen clorofila son verdes, al ser éste el color que reflejan.

Los océanos absorben la mayoría del espectro de luz solar con la excepción del azul. Esta es la razón por la cual las zonas profundas de océano se ven más azules. Pero cuando hay fitoplancton, la luz reflejada se torna en verde.

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental, SALUD

BACTERIAS Y VIRUS LATENTES SE DESPIERTAN POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

VIRUS Y BACTERIAS

Uno de los efectos menos considerados del calentamiento global, aunque más preocupantes, son las bacterias y virus latentes que se encuentran en el interior del hielo de los casquetes polares. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, la contaminación y la resistencia antimicrobiana en el agua serán uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población mundial.

Los glaciares concentran dentro del hielo más antiguo, prehistórico, algunas bacterias y virus latentes que pueden causar infecciones mortales. Numerosos estudios científicos avalan esta idea, como el realizado en Rusia por dos investigadores, Boris A. Revich y Marina A. Podolnaya, sobre el ántrax.

Las enfermedades humanas debidas a infecciones por la resistencia antimicrobiana pueden convertirse en una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo de aquí al año 2050, alerta en el informe la ONU.

Los antibióticos que entran en el ciclo del agua provenientes de la eliminación de aguas residuales domésticas e industriales, la agricultura y el ganado intensivos o la misma acuicultura son los responsables de esa resistencia.

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

22 de Abril: Día Internacional de la Madre Tierra 2019

Dia-de-la-tierra-ONU“Madre Tierra” es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.

La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta.

Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. Con este día, asumimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.

Este día nos brinda también la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan.

CAMBIO CLIMÁTICO

Los veranos en España duran cinco semanas más que en los 80

verano caluroso

Veranos más cálidos y largos, con temperaturas nocturnas muy altas en las costas debido al calentamiento del Mediterráneo. No se trata de una predicción más de las relacionadas con el cambio climático. Eso está ocurriendo ya en España en las últimas décadas. Según un avance de resultados del Open Data Climático presentado este martes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Ministerio para la Transicion Ecológica, el verano se ha ido alargando desde 1980 una media de 9 días por década, por lo que ahora dura en España casi cinco semanas más que en esa fecha. La temperatura del mar ha aumentado en más de un grado y su nivel en 8,4 centímetros.

Entre las zonas más afectadas por este invasivo verano figura la franja más oriental de la costa mediterránea, incluidas Cataluña y Baleares, así como el sur de Galicia y el centro y el oeste de la Meseta. En todas éstas la estación más cálida se ha alargado por encima de la media, como mínimo 10 días por cada década.

El calentamiento marino tiene un «efecto arrastre», según ha explicado Beatriz Hervella, una portavoz de Aemet: «Un Mediterráneo cada vez más cálido repercute en sus regiones costeras aumentando el número de noches tropicales«. Éstas son aquellas aquellas noches en las que la temperatura mínima supera o iguala los 20 grados. «Afectan al confort, hacen más difícil conciliar el sueño» y esto «tiene efectos sobre la salud», ha añadido.

En la fachada oriental de la región mediterránea y en el archipiélago balear la media anual de noches tropicales fue de 60 entre 1981 y 2010. En Madrid pasaron de ser menos de 10 entre 1971-2000 a más de 20 entre 1981-2010.