LAS CIFRAS QUE NOS DAN LA ALERTA
- 4,3 millones de muertes debido a la polución existente en el aire, siendo un 18 % debidas a cardiopatías isquémicas.
- Cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. la tasa de mortalidad es de un 33 %, entre todas las infecciones respiratorias de menores a nivel mundial. La contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor; además de perjudicar la función pulmonar de los niños, incluso a niveles bajos de exposición.
- Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado.
- Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas.
- 3000 millones de personas —más del 40% de la población mundial— siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire doméstico.
- Muchas megalópolis de todo el mundo quintuplican con creces los niveles fijados en las directrices de la OMS sobre la calidad del aire, lo que representa un riesgo considerable para la salud de las personas.
- En 2016, el 91% de la población vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire.
- Según estimaciones de 2016, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras.
Datos del 2016 ofrecidos por el Programa de Medio Ambiente y Clima, junto con la Coalición aire Limpio para las Naciones Unidas.
12 CLAVES PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
1. Desarrollar políticas y estrategias de la calidad del aire en pueblos, municipios y grandes ciudades para cumplir con los requísitos de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.
2. Invertir en redes de monitoreo de calidad del aire, sistemas de evaluación, capacidad institucional y divulgación de información al público en general, con el fin de abordar las lagunas, establecer protocolos con los datos, información y sensibilización.
3. Reducir las emisiones de las principales industrias y fuentes de fabricación.
4. Adoptar y hacer cumplir las emisiones de los vehículos.
5. Desarrollar y adoptar vehículos eléctricos e híbridos.
6. Brindar acceso a transporte público e infraestructura de transporte no motorizado en ciudades.
7. Aumentar la inversión en energías renovables y eficiencia energética
8. Mejorar el acceso a combustibles de cocina limpios y ecológicos. Tecnologías para calefacción residencial.
9. Proteger y restaurar los ecosistemas para evitar la erosión, incendios y tormentas de polvo. Incidir en el cuidado de las plantas y los árboles.
10. Reducir las emisiones de amonio y metano de la agricultura y de la ganadería, así como de los productos químicos empleados, generando más propuestas para el desarrollo de una agricultura ecológica y/o regenerativa, y una ganadería extensiva.
11. Designar y ampliar espacios verdes en zonas urbanas.
12. Mejorar las actividades de cambio climático de Gobiernos y empresas para abordar mejor contaminación local y regional.
La Organización de Naciones Unidas por el Día Mundial del Medio Ambiente 2019 nos propone este hastag: #SinContaminaciónDelAire. ¡No te quedes sentado y levántate para actuar ya!