CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental, SALUD

BACTERIAS Y VIRUS LATENTES SE DESPIERTAN POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

VIRUS Y BACTERIAS

Uno de los efectos menos considerados del calentamiento global, aunque más preocupantes, son las bacterias y virus latentes que se encuentran en el interior del hielo de los casquetes polares. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, la contaminación y la resistencia antimicrobiana en el agua serán uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población mundial.

Los glaciares concentran dentro del hielo más antiguo, prehistórico, algunas bacterias y virus latentes que pueden causar infecciones mortales. Numerosos estudios científicos avalan esta idea, como el realizado en Rusia por dos investigadores, Boris A. Revich y Marina A. Podolnaya, sobre el ántrax.

Las enfermedades humanas debidas a infecciones por la resistencia antimicrobiana pueden convertirse en una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo de aquí al año 2050, alerta en el informe la ONU.

Los antibióticos que entran en el ciclo del agua provenientes de la eliminación de aguas residuales domésticas e industriales, la agricultura y el ganado intensivos o la misma acuicultura son los responsables de esa resistencia.

Anuncio publicitario
SALUD

Las doce enfermedades del cambio climático

enfermedades y cambio climatico

El calentamiento global no sólo ha ocasionado intensos huracanes o derretimiento de glaciares, también ha cambiado y extendido la distribución de microorganismos que causan enfermedades, 12 de los cuales han sido identificados.

A lo largo de los últimos 50 años el ser humano cambió como nunca la composición de los ecosistemas, en aras de satisfacer la creciente demanda humana, lo que ha dado como resultado una pérdida sustancial de la diversidad de vida en la Tierra.

Docena trágica

Los expertos en salud de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, por sus siglas en inglés) publicaron un informe en el que señalan 12 enfermedades infecciosas que pueden propagarse incluso a regiones donde ahora no son habituales, como resultado del cambio climático.

Según los científicos, se deben vigilar los desplazamientos y variaciones en la población de las especies animales, pues sólo así se podrá prevenir la aparición de estas enfermedades, ya que se trata de enfermedades infecciosas que pueden transmitirse de animales a humanos (zoonosis).

Aunque las 12 enfermedades son conocidas por el ser humano, e incluso algunas tienen tratamiento, aún falta información sobre la forma en que se están diseminando y redistribuyendo en el planeta. Además del efecto en la salud humana, estas enfermedades pueden causar enorme daño económico.

  1. Tuberculosis.
  2. Fiebre del Valle del Rift (FVR).
  3. Enfermedad del sueño.
  4. Marea roja.
  5. Gripe aviar.
  6. Babebiosis.
  7. Cólera.
  8. Ébola.
  9. Fiebre amarilla.
  10. Parásitos intestinales.
  11. Enfermedad de Lyme.
  12. Peste.
SALUD

Shinrin-yoku: el arte japonés de los baños de bosque

baños de bosque

La técnica japonesa del shinrin-yoku reivindica los innumerables beneficios de internarse en la naturaleza.

Pese a que llevamos unos cuantos siglos hacinados en ciudades, se trata de un tiempo muy corto en comparación con las decenas de miles de años que nuestra especie ha vivido en los bosques.

Según el doctor Mazda Adli, psiquiatra y profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, “si la densidad y el aislamiento social van de la mano, el estrés urbano puede acabar desatando enfermedades mentales en la población de riesgo”. Esto explicaría por qué, según las estadísticas, en la ciudad la posibilidad de padecer depresión es un 40% mayor que en el campo, y las probabilidades de sufrir esquizofrenia son el doble.

Una hipótesis de por qué sucede esto es que la sobrestimulación de la ciudad altera la segregación de dopamina en nuestro organismo. Un remedio contra eso se llama shinrin-yoku. Se traduce como “baños de bosque”, en alusión al urbanita que se interna en la naturaleza para gozar de sus beneficios.

Según los expertos, basta con una salida por semana para gozar el resto de días de los siguientes beneficios:

—Reducción del estrés y la ansiedad.

—Aminoración del ritmo cardiaco y la presión arterial.

—Relajación muscular.

—Disminución de los pensamientos recurrentes.

—Refuerzo del sistema inmunitario.

¿Cómo es posible que un simple paseo por la naturaleza logre aumentar nuestras defensas?

La respuesta la encontró ya en 1928 el biólogo ruso Boris P. Tokin cuando logró aislar en el laboratorio las sustancias que liberan las plantas para defenderse de hongos y bacterias y que repelen a posibles depredadores. Técnicamente se trata de venenos, pero el reino vegetal los expele a unas dosis tan bajas para el ser humano que consigue el llamado efecto hormético: como las vacunas, nos protegen contra la enfermedad.

SALUD

Desayuno saludable con 1º ESO K

 

El grupo 1º de ESO K ha resultado ganador del concurso MI AULA RECICLA .

Han mantenido su aula limpia, separado los residuos correctamente en sus papeleras correspondientes, han expuesto todos sus trabajos, dándole un carácter propio a su aula.

Por lo tanto son merecedores de un desayuno saludable que consistió en :

  • Yogur con cereales
  • Tostadas integrales con tomate y aceite de oliva
  • Zumo de frutas recién exprimida.

Fuente de vitaminas, sales minerales, proteínas, hidratos y fibra, así como grasas cardiosaludables.

¡¡¡  Enhorabuena a los ganadores !!!

SALUD

El sedentarismo también influye en nuestro cerebro

Existe una relación entre permanecer sentados mucho tiempo y el adelgazamiento de un área cerebral que almacena nuestros recuerdos.

SEDENTARISMO

Permanecer sentado durante largos períodos está relacionado con el adelgazamiento de una zona del cerebro conocida como lóbulo temporal medial (esta área del cerebro se ubica detrás de nuestros oídos).

Investigadores de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) encontraron que quienes pasaban más horas al día sentados tenían lóbulos temporales mediales más delgados. No obstante, el estudio no demuestra que permanecer sentado mucho tiempo causa que el cerebro se encoja, sino que hay una relación entre el número de horas que se está sentado y el tamaño de esta zona del cerebro.

Según un comunicado de la UCLA, el adelgazamiento del lóbulo temporal medial puede ser un precursor del déficit cognitivo y de la demencia en adultos. En el proceso de envejecimiento es común observar que esta región se adelgaza, de manera que se produce una pérdida de la memoria episódica. Así pues, los resultados servirían para diseñar intervenciones que mejoren la salud cognitiva de adultos y ancianos. Por ejemplo, reduciendo el sedentarismo.

(artículo publicado en la revista INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 18/4/2018)

Reciclado, SALUD

¿Por qué no debes rellenar las botellas de plástico?.

 

envases-plasticos.jpg

Las botellas de plástico son muy utilizadas para almacenar y transportar agua con seguridad. El plástico, por sí solo, no es un problema porque las moléculas de polímero a partir del cual está hecho son demasiado grandes para pasar del material del envase al alimento. Pero también puede contener moléculas mucho más pequeñas que sí pueden migrar a la comida. El peligro está sobre todo en dos sustancias: el bisfenol A (BPA), que se añade para hacer un plástico duro y transparente, y los ftalatos, que se agregan para conseguir un plástico blando y flexible. Ambos elementos son disruptores endocrinos, compuestos que pueden tener riesgos sobre la salud. El artículo explica cuáles son los problemas de rellenar las botellas de agua más de una vez.

Leer más Sigue leyendo «¿Por qué no debes rellenar las botellas de plástico?.»

SALUD

La nueva pirámide alimenticia

piramide alimenticia

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha añadido nuevos elementos en la clásica pirámide de alimentación, relativos a hábitos de vida saludable más allá de la propia alimentación:

En la base de la pirámide se añade el ejercicio físico, equilibrio emocional, controlar el peso, nuevas técnicas de cocina más saludables (cocina al vapor, menos rebozados,etc), incremento en el consumo de agua.

En la cúspide de la pirámide se añade la ingesta de suplementos alimenticios  como los complejos vitamínicos y de oligoelementos siempre bajo prescripción médica.

Información extraída de la página web: eroski consumer

 

SALUD

Comer 800 gramos de frutas y verduras al día reduce un 31% el riesgo de muerte prematura

arcoiris-frutas1-848x477x80xX

Comer 800 gramos de frutas y verduras cada día disminuye un 31% el riesgo de morir de forma prematura, según sugiere una revisión sistemática de casi un centenar de estudios científicos, con un total de dos millones de personas. El nuevo trabajo concluye que la ingesta de 800 gramos diarios está asociada a una reducción del 24% del riesgo de padecer cardiopatías, del 33% de sufrir un ictus, del 28% de tener enfermedades cardiovasculares y del 13% de vivir un cáncer. El estudio calcula los riesgos en comparación con no comer habitualmente frutas y verduras.

Entre los 95 estudios analizados se encuentra el Predimed, un proyecto para investigar los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea. Una de sus autoras, la médica Estefanía Toledo, de la Universidad de Navarra, puntualiza que los anglosajones llaman ración a 80 gramos de frutas y verduras, pero en España tradicionalmente son 150 gramos. La campaña Cinco al día, apoyada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sumaría unos 750 gramos diarios. Una manzana pesa entre 150 y 200 gramos. Una zanahoria grande o una patata mediana también se consideran una ración.

“Hay que facilitar la alimentación sana, fomentando por ejemplo que haya frutas y verduras en las cafeterías de los centros de trabajo”, sostiene Toledo.

SALUD

Desayunos saludables

Desayunos-saludables-para-niños[1]

Hoy hemos colocado  este cartel por el instituto y también se van a pinchar en los tablones de anuncios de las clases.

Queremos que toda la comunidad educativa comprenda en qué consiste un desayuno saludable y equilibrado.

El desayuno es la comida principal del día. Es la primera comida después de un ayuno de 8-10 horas. Sirve para reponer lo gastado y aportar la energía y nutrientes necesarios para ponernos en marcha.

No desayunar o hacerlo de forma incorrecta es un hábito poco saludable que:

  • Disminuye el rendimiento escolar.
  • Condiciona que se llegue a la comida de media mañana con mayor voracidad y favorece que se pique entre horas ante la sensación de hambre.
  • Empeora la calidad de la dieta y el consumo de algunos nutrientes como el calcio (aportados por lácteos) que habitualmente se incluyen en el desayuno.
  • Desequilibra la dieta que ya de por sí suele tener un exceso de grasa y bajo contenido en glúcidos (hablamos de la dieta media española).

Si quieres más información visitia la página siguiente: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA