Blog

CAMBIO CLIMÁTICO

Los veranos en España duran cinco semanas más que en los 80

verano caluroso

Veranos más cálidos y largos, con temperaturas nocturnas muy altas en las costas debido al calentamiento del Mediterráneo. No se trata de una predicción más de las relacionadas con el cambio climático. Eso está ocurriendo ya en España en las últimas décadas. Según un avance de resultados del Open Data Climático presentado este martes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Ministerio para la Transicion Ecológica, el verano se ha ido alargando desde 1980 una media de 9 días por década, por lo que ahora dura en España casi cinco semanas más que en esa fecha. La temperatura del mar ha aumentado en más de un grado y su nivel en 8,4 centímetros.

Entre las zonas más afectadas por este invasivo verano figura la franja más oriental de la costa mediterránea, incluidas Cataluña y Baleares, así como el sur de Galicia y el centro y el oeste de la Meseta. En todas éstas la estación más cálida se ha alargado por encima de la media, como mínimo 10 días por cada década.

El calentamiento marino tiene un «efecto arrastre», según ha explicado Beatriz Hervella, una portavoz de Aemet: «Un Mediterráneo cada vez más cálido repercute en sus regiones costeras aumentando el número de noches tropicales«. Éstas son aquellas aquellas noches en las que la temperatura mínima supera o iguala los 20 grados. «Afectan al confort, hacen más difícil conciliar el sueño» y esto «tiene efectos sobre la salud», ha añadido.

En la fachada oriental de la región mediterránea y en el archipiélago balear la media anual de noches tropicales fue de 60 entre 1981 y 2010. En Madrid pasaron de ser menos de 10 entre 1971-2000 a más de 20 entre 1981-2010.

Anuncio publicitario
CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Enzima que come plástico podría ayudar a reducir contaminación

 

Investigadores en Estados Unidos y Reino Unido diseñaron accidentalmente una enzima que come plástico, lo que podría ayudar de manera eventual a resolver el creciente problema de la contaminación por este material, según un estudio.

Cada año, más de ocho millones de toneladas de plástico son tiradas a los océanos, y cada vez aumenta más la preocupación por el legado tóxico que estos productos derivados del petróleo dejan sobre la salud humana y el medio ambiente.

La mayoría del plástico puede permanecer cientos de años en el ambiente, pese a los esfuerzos de reciclaje, es por ello que los científicos están buscando mejores maneras de eliminarlo.

Científicos de la Universidad de Portsmouth y del laboratorio nacional de energía renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos decidieron enfocarse en una bacteria que se da naturalmente y que fue descubierta unos años atrás en Japón.

Investigadores japoneses creen que la bacteria evolucionó muy recientemente en un centro de reciclaje de basura, ya que los plásticos se inventaron apenas en la década de 1940.

Conocida como Ideonella sakaiensis, esta bacteria parece comer exclusivamente un tipo de plástico conocido como Tereftalato de polietileno (PET), que se utiliza principalmente para botellas de plástico.

El objetivo de los investigadores era entender cómo trabaja una de sus enzimas – llamada PETase -, para poder descubrir su estructura.

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Manifestación fridaysforfuture

Una de nuestras alumnas de 4º de ESO asistió a la manifestación del pasado viernes.

Este es su testimonio

 

20190315_123955

Fui a la manifestación para quejarme por la falta de acción por parte de los gobiernos ante el cambio climático y la situación de emergencia en la que estamos. Creo que la manifestación fue bastante exitosa ya que participaron muchas personas.

Silvia Rodriguez ( 4º K)

 

 

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta

«Apocalíptico»-Residente

La crisis medioambiental a la que el modelo insostenible de desarrollo del ser humano ha llevado a la Tierra tiene preocupantes caras. El amenazador y transversal cambio climático, la dramática pérdida de biodiversidad, la reducción drástica del agua dulce disponible, la mortífera contaminación del aire, la inundación de plásticos de los mares y océanos, la sobrepesca…

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha radiografiado los principales problemas ambientales del planeta partiendo del conocimiento científico disponible. Las conclusiones del extenso informe −740 páginas− Perspectivas del medio ambiente mundial (GEO, sus siglas en inglés)  son inquietantes.

Lo son por lo que ya le está ocurriendo al planeta (con 7.500 millones de habitantes sobre la Tierra) y por lo que puede ocurrir en un futuro próximo (para 2050 la ONU prevé que sean 10.000 millones de personas y, para 2100, 11.000).

La humanidad no está en la senda para cumplir las metas fijadas para 2030 y 2050 en los distintos acuerdos internacionales sobre cambio climático, desarrollo sostenible y protección medioambiental. «Se requieren medidas urgentes ahora», sostiene la ONU.

Sin títuloEl informe –el sexto que se realiza, el primero data de 1997– sostiene que, aunque en algunos puntos concretos hay alguna mejora, desde que se publicó la edición primera hace más de 20 años «el estado general del medio ambiente ha seguido deteriorándose en todo el mundo». Según el análisis, los esfuerzos de algunos países y regiones se ven entorpecidos por modelos de «producción y de consumo insostenibles» y por el cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Las claves de la huelga mundial de los estudiantes por el clima

Este viernes 15 de marzo, jóvenes de más de 1.000 ciudades se unirán al movimiento ‘Fridays for future’, en España se han convocado 45 movilizaciones.

images

La activista sueca Greta Thunberg decidió plantarse cada día durante tres semanas frente al Parlamento de su país en agosto de 2018. La joven, que entonces tenía 15 años, demandaba a su gobierno que cumpliese con el Acuerdo de París sobre el clima tras haber sufrido el verano más caluroso de la historia de Suecia.

Con la entrada de septiembre, Thunberg cambió su modo de protesta y decidió ausentarse de clase cada viernes. Así nacieron los Fridays for future o Viernes para el Futuro.

Las acciones de Greta Thunberg comenzaron a ganar popularidad gracias a las redes sociales y su protesta sumó el apoyo de agrupaciones estudiantiles de todo el mundo.

El mensaje de los jóvenes es simple. Los estudiantes señalan que los adultos no están haciendo lo suficiente por luchar contra el cambio climático y que son ellos quienes sufrirán las consecuencias.

«Dentro de 50 años la mayoría de políticos actuales ya ni estarán, pero a nosotros nos afectará de lleno lo que pase con el planeta», decía Greta en uno de sus discursos más populares.

Con la huelga internacional de este viernes, los estudiantes buscan concienciar sobre la situación límite que sufre la Tierra debido a la polución, la extinción de especies, el deshielo o el aumento continuo de las temperaturas.

LA HUELGA DEL 15 DE MARZO A NIVEL INTERNACIONAL

La huelga de este 15 de marzo es la primera gran movilización mundial contra el cambio climático impulsada por jóvenes. Están previstos actos en alrededor de 1.700 ciudades de más de 100 países.

Los países que más movilizaciones acogerán son Francia (210 ciudades), Alemania (196), Italia (182), Estados Unidos (166), Suecia (123), Reino Unido (108) y España (62).

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Torres con microalgas filtran el aire como lo harían 360 árboles

Con el reto de disminuir el dióxido de carbono atmosférico el joven mexicano Carlos Monroy Sampieri creó una torre con filtros de microalgas que genera aire sano en medio de las ciudades.

Se trata de unas torres llamadas BIOURBAN, las cuales cuentan con un sistema de biofiltración de agentes contaminantes atmosféricos, que mejoran la calidad del aire, como si se trataran de árboles artificiales.

Mediante fotosíntesis, las algas transforman el dióxido de carbono en oxígeno y expulsan biomasa, la cual puede ser usada como compost o para fabricar biocombustible.

Las torres cuentan con sensores que monitorean la calidad del aire y son autosuficientes, ya que funcionan con energía solar.

Dz0uRshVYAAh4gN

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Calculadora de plásticos

tumblr_inline_pe9n6ssyuA1qjw2ys_500

 

De acuerdo con datos de Greenpeace, anualmente, 8 millones de toneladas de plásticos van directo en los mares y océanos, lo que forma el 60 y 80% de la basura marina, cifra que va en aumento.

Con la finalidad de concienciar a la sociedad sobre la situación, Greenpeace ha creado  una calculadora virtual con la que los usuarios tienen la oportunidad de conocer su huella de plástico a través de un test.

Averigua tu huella de plástico.

Entra en esta página y clikea en EMPEZAR

Calculadora de plásticos

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

Menús para un planeta en calentamiento

Cinco expertos relacionados con el mar nos dan pistas sobre lo que podemos hacer para reducir nuestro impacto en el medioambiente

descarga

 

Estresados por el cambio climático oculto bajo las olas, los peces y otras especies marinas afrontan una enorme alteración. ¿Qué podemos hacer nosotros para aligerar nuestro impacto en estos animales? Hemos hablado con cinco expertos íntimamente relacionados con el mar: un chef noruego especializado en pescado, con hincapié en la comida de autor; un explorador que lucha por prohibir la pesca en dos terceras partes de los océanos mundiales; una científica medioambiental preocupada por el auge mundial de la acuicultura; un emprendedor que forma a jóvenes desempleados como “vigilantes del mar” para proteger reservas marinas; y un cocinero de Nueva Inglaterra experto en sushi de especies invasoras.

ARTÍCULO COMPLETO

CAMBIO CLIMÁTICO, Educación ambiental

La adolescente que levanta a los institutos belgas contra el cambio climático

763

Hace apenas mes y medio, decepcionada por el endeble acuerdo climático alcanzado en la cumbre de Katowice, De Wever oyó hablar de una sueca llamada Greta Thunberg que dejó de acudir a clase cada viernes para pedir acciones contra el cambio climático. La joven flamenca se puso manos a la obra y publicó en redes sociales un vídeo llamando a la huelga escolar. La respuesta superó sus expectativas: se hizo viral y 3.000 alumnos acudieron a la primera convocatoria. Desde entonces, la cifra ha tenido altibajos, con un pico de 35.000 manifestantes, pero las citas semanales de los jueves mantienen un vigor inusual para un movimiento tan joven. “Hay muchas teorías de la conspiración. Dicen que estamos manejados por organizaciones muy agresivas. Nos sitúan en la izquierda. La realidad es que solo fue una chica en la cocina haciendo un vídeo por si funcionaba”.

Estudiante de último año de instituto, De Wever ha conseguido el objetivo de convertir la cuestión climática en uno de los asuntos centrales de las próximas elecciones belgas, pero no planea hacer de ello su profesión: quiere ser diplomática especializada en Derechos Humanos. Las acusaciones de ingenuidad y manipulación son para ella un signo de la falta de confianza de la sociedad en el rol de los adolescentes. «Es triste. Significa que tienen tan poca fe en nuestra generación que dan por hecho que siempre estamos tutelados por adultos”.